
La comedia más antigua que se conoce, Los acarnienses,
de Aristófanes, se representó en el año 425 a. C.] procesión durante
las Dionisias de Atenas que intercambiaban chirigotas con los miembros
del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada
por la palabra griega komoidía, que quiere decir "canto de un komos", y deriva del griego komos, procesión de comparsas que cantaban y bailaban (no deriva de kome,
"aldea", como creía Aristóteles). A su vez la Comedia Antigua de Atenas
dio un papel importante al coro, mantuvo el elemento fálico y estuvo
relacionada con el culto a Dioniso. La segunda influencia detectada fue
la del drama siciliano (teniendo presentes las comedias de Epicarmo, que
fue ligeramente mayor que los primeros comediógrafos atenienses), que a
su entender se habría tenido en cuenta a efectos de la trama de la
comedia ateniense (muy distinta de la sátira).
Es poco lo que sabemos de los autores de la Comedia Antigua:
-
Aristófanes: Tenemos los títulos de veintisiete comedias de Cratino (c.
520-c. 423 a. C.), quien obtuvo el primer premio seis veces en las
Dionisias Urbanas y tres en las Leneas.
- Ferécrates imitó el estilo de Crates y obtuvo premios entre el 400 y el 430 a. C. Tenemos unos diecinueve títulos de obras suyas.
-
Eupolis: representó su primera obra en el 429 a. C.; obtuvo el primer
premio tres veces en las Leneas y al menos una vez en las Dionisias
Urbanas. Murió poco después del 415 a. C.
La comedia se divide en las siguientes partes:
- a. prólogos, "prólogo", una escena que abre la obra, de tipo expositivo, antes de la entrada del coro.
- b. parodos, "entrada del coro", escena en la que el coro entra y se le presenta al público.
- c. agôn, "debate" entre dos adversarios con argumentos a favor y en contra del tema capital de la obra. Normalmente tiene la forma de un par de discursos en tetrámetros (la llamada sizigia epirremática) y el primero en hablar es siempre el perdedor.
- d. parábasis, "marcha hacia adelante". Tras el agón todos los personajes abandonan el escenario, el coro "se adelanta" y el corifeo se dirige al público directamente en tetrámetros anapésticos, sin que el contenido de sus palabras tenga mucho que ver con el argumento.
- e. Siguiendo a la parábasis viene una serie de episodios (epeisódia) separados por breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal, aunque por regla general se limitan a ilustrar la conclusión que se desprende del agón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario