viernes, 24 de mayo de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
Itinerario Viaje Roma
El
día 10 de julio me iré de viaje a Roma que durará 4 días. Cogeré el
avión desde Santiago a Roma el día 10 de madrugada, cuando lleguemos a
Roma será por la mañana por lo que tendremos todo el primer día ya para
visitar. Nos hospedaremos en el hotel Parco dei Principi Grand Hotel
& Spa, un buen hotel del que podríamos disfrutar de todos sus servicios y sus grandes instalaciones.
Día 1 (10 de julio)


Día 2 (11 de julio)

Día 3 (12 de julio)
Este
día teníamos programada la visita al Vaticano desde España. Consistía
en visita guiada en español para Museos Vaticanos, Capilla Sixtina y
Basílica de San Pedro durante 4 horas, incluyendo entradas y no hacer
cola (94€). La hora a la que nos habían citado para la entrada a los
museos eran las 10.30h, cogimos metro línea hasta la estación
Ottaviano-San Pietro y no dirigimos al punto de encuentro. Cuando
llegamos al punto de encuentro se reunió el grupo junto al guía y
directamente a la entrada. Nos dieron las audioguías para escuchar mejor
las explicaciones y fuimos dentro. La verdad es que la visita es
impresionante, un auténtico éxtasis debido a la belleza de las obras que
allí se encuentran, sobre todo en la Capilla Sixtina. Luego decidimos
volver a dar la vuelta al Vaticano e ir a San Pietro y admirar la plaza y
la famosa columnata de Bernini. Después empezamos a andar por la Via
della Conciliazione para visitar el Castel Sant’Angelo y el Ponte
Sant’Angelo. Al finalizar la comida volvimos a entrar en la plaza.
Cuando entramos en la plaza, no pusimos en la cola de acceso a la
Basílica de San Pedro que iba muy rápida y, aunque era muy larga, sólo
estuvimos unos 10 o 15 minutos. Pudimos ver obras como la Piedad de
Miguel Ángel pero no pudimos acercarnos. Fuimos caminando desde el
Vaticano hasta el famoso barrio del Trastevere donde visitamos Santa
Maria della Scala y Santa Maria in Trastevere, dos bonitas iglesias,
ésta última situada en la Piazza del mismo nombre. Estuvimos paseando
por su calles un rato hasta que pusimos rumbo a la Isla Tiberina por la
Via della Lungaretta; entramos al islote por el Ponte Cestio y salimos
por el Ponte Fabricio en dirección al Foro Boario donde se encuentran
varios monumentos que teníamos pensado visitar como la famosa Bocca
della Verita que está a las puertas de la iglesia de Santa Maria in
Cosmedin. Ya estaba anocheciendo y volvimos al hotel.
Día 4 (13 de julio)


viernes, 12 de abril de 2013
Comedia griega

La comedia más antigua que se conoce, Los acarnienses,
de Aristófanes, se representó en el año 425 a. C.] procesión durante
las Dionisias de Atenas que intercambiaban chirigotas con los miembros
del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada
por la palabra griega komoidía, que quiere decir "canto de un komos", y deriva del griego komos, procesión de comparsas que cantaban y bailaban (no deriva de kome,
"aldea", como creía Aristóteles). A su vez la Comedia Antigua de Atenas
dio un papel importante al coro, mantuvo el elemento fálico y estuvo
relacionada con el culto a Dioniso. La segunda influencia detectada fue
la del drama siciliano (teniendo presentes las comedias de Epicarmo, que
fue ligeramente mayor que los primeros comediógrafos atenienses), que a
su entender se habría tenido en cuenta a efectos de la trama de la
comedia ateniense (muy distinta de la sátira).
Es poco lo que sabemos de los autores de la Comedia Antigua:
-
Aristófanes: Tenemos los títulos de veintisiete comedias de Cratino (c.
520-c. 423 a. C.), quien obtuvo el primer premio seis veces en las
Dionisias Urbanas y tres en las Leneas.
- Ferécrates imitó el estilo de Crates y obtuvo premios entre el 400 y el 430 a. C. Tenemos unos diecinueve títulos de obras suyas.
-
Eupolis: representó su primera obra en el 429 a. C.; obtuvo el primer
premio tres veces en las Leneas y al menos una vez en las Dionisias
Urbanas. Murió poco después del 415 a. C.
La comedia se divide en las siguientes partes:
- a. prólogos, "prólogo", una escena que abre la obra, de tipo expositivo, antes de la entrada del coro.
- b. parodos, "entrada del coro", escena en la que el coro entra y se le presenta al público.
- c. agôn, "debate" entre dos adversarios con argumentos a favor y en contra del tema capital de la obra. Normalmente tiene la forma de un par de discursos en tetrámetros (la llamada sizigia epirremática) y el primero en hablar es siempre el perdedor.
- d. parábasis, "marcha hacia adelante". Tras el agón todos los personajes abandonan el escenario, el coro "se adelanta" y el corifeo se dirige al público directamente en tetrámetros anapésticos, sin que el contenido de sus palabras tenga mucho que ver con el argumento.
- e. Siguiendo a la parábasis viene una serie de episodios (epeisódia) separados por breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal, aunque por regla general se limitan a ilustrar la conclusión que se desprende del agón.
La tegedia griega
La
tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia.
Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en
Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a.C.. El
motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir
el mito pero la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos
(μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa
(δρᾶμα, drama) en donde el público ve con sus propios ojos personajes
que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente,
la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión
psicológica.
Los
más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo,
Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron
los temas más sensibles de su época.
Respecto
del origen de la tragedia los antropólogos han indicado que se trata de
un ritual de sacrificio, en el que se ofrecían animales a los dioses.
Esto se hacía sobre todo para obtener buenas cosechas y buena caza.
Momentos cruciales que determinaban la vida de los antiguos eran los de
cambios astrales (equinoccio y solsticio, que marcan el cambio de una
estación a otra). Los sacrificios se daban, por lo tanto, en estos
momentos, por ejemplo, poco después del solsticio de primavera para
asegurarse el advenimiento de esta buena estación para la agricultura.
Los tres grandes autores de la tragedia fueron:
-Esquilo:
Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de
Éleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su
juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en
Atenas.De Esquilo se tiene noticia de setenta y nueve obras, entre
tragedias y dramas satíricos, de los que sobreviven siete, entre las
cuales se encuentra la única trilogía sobreviviente de las tragedias
antiguas, la Orestíada.
-Sófocles: Fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey,
se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más
destacadas de la tragedia griega. De aproximadamente ciento treinta
obras entre tragedias y dramas satíricos han llegado hasta nuestros días
siete tragedias
-Eurípides:
Fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad.
De Eurípides se conocen noventa y dos dramas, sobreviven de éstas
dieciocho tragedias (sin embargo una de ellas, la titulada Reso es de atribución discutida y predomina la opinión de que se trata de una obra anónima) y un drama satírico: el Cíclope.
La
tragedia griega está estructurada siguiendo un esquema rígido, cuyas
formas se pueden definir con precisión. Se inicia generalmente con un prólogo,
que según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las
características generales son que se da la ubicación temporal y se une
el pasado del héroe con el presente, pueden participar hasta tres
actores, pero sólo hablan dos y el otro interviene o puede recitar un
monólogo. Se informa al espectador del porqué del castigo que va a
recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.
Prosigue la párodos
que son cantos a cargo del coro durante su entrada en la "orchestra"
ὀρχήστρα, por el lateral izquierdo. En esta parte se realiza un canto
lírico, donde se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el
dialecto ático, más adecuado a los cantos corales debido a su
musicalidad.
Luego comienzan los episodios
que pueden ser hasta cinco. En ellos hay diálogo entre el coro y los
personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la
dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje.
Entre los episodios se hallan los estásimos, que son intervenciones del coro en las que se expresan las ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.
Por último, el éxodo
es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos; el
héroe reconoce su error. A veces es castigado con la muerte por los
dioses y es allí donde aparece la enseñanza moral.
El teatro griego

Los teatros griegos se construían al aire libre, en laderas o valles naturales y gozaban de una acústica excelente.
Los
dos géneros principales fueron la tragedia y la comedia, aunque esta
última se dividió en dos variantes: la comedia antigua y la nueva. El
término ‘’tragedia’’ deriva de la expresión griega tragos oide (‘’el
canto del macho cabría’’) que hacía referencia a los cantos de los
actores que intervenian, difrazados de faunos o sátiros, en la
conmemoración del entierro del dios Dionisio.
En
los teatros, como el de Epidauro (20.000 plazas) y el de Dionisio,
situado al pie de la acrópolis de Atenas, los espectadores eran
divididos en tres categorías: los sacerdotes, magistrados y estrategas
ocupaban los palcos de honor y las primeras filas; las intermedias
estaban reservadas para los ciudadanos y, por último, el resto de
asistentes, desde esclavos a extranjeros, ocupaban las gradas
superiores.
Los ciudadanos ricos (coregos) corrían con los gastos del espéctaculo, como la contratación de los miembros del coro (coreutas), pues lo consideraban un deber cívico y, además, la organización de espectáculos les proporcionaba el apoyo popular.
viernes, 5 de abril de 2013
El asno de oro
.jpg)
No
se tiene la certeza de que "Lucio" haya sido su nombre: fue a partir
del personaje homónimo de la novela ‘El asno de oro’ que se le comenzó a
atribuir éste. Apuleyo se adentró, además de en la filosofía, en la
religión, la ciencia y la retórica. Tras ser iniciado en el culto de
Isis, marchó a Roma a estudiar retórica. Más adelante, se dedicó a
recorrer Asia Menor y Egipto para continuar sus estudios de filosofía y
religión.
Su obra más conocida es El asno de oro.
Narra cómo el joven Lucio, víctima de un hechizo fallido que lo
transforma en asno, sin perder sus facultades intelectuales -salvo el
lenguaje-, pasa por varios amos y diversas aventuras. El tono
humorístico es dominante, pero también hay reflexiones de tipo
filosófico y religioso. Es una obra imaginativa, irreverente y divertida
que relata las increíbles aventuras de Lucio metamorfoseado en asno.
Bajo esta apariencia oye y ve gran número de cosas extrañas, mismas que
son relatadas como cuentos intercalados en la novela, hasta que Isis le
devuelve su forma humana. Una interpolación desarrolla una de las más
bellas muestras de la cuentística de la Antigüedad Clásica, la fábula de
Eros y Psique (Cupido y Psique). Este relato es el más extenso de la
novela y da cuenta de las tribulaciones del Alma (Psique) para alcanzar
al Amor (Eros) y la inmortalidad. Como ya ha sido mencionado, hay
algunas teorías que mantienen que la iniciación en los misterios de Isis
relatada en el último libro de las Metamorfosis es autobiográfica.
Escribió más obras como:
-De deo Socratis; El demón de Sócrates, en donde expone la idea de los seres mediadores entre los dioses y los hombres.
-De Platone et eius dogmate (Sobre Platón y su doctrina, que es un compendio de los principales conceptos de la filosofía de Platón)
-Apología o De magia pro se liber (Apología o Discurso sobre la magia en defensa propia)
-De mundo (Sobre el mundo, recopilación de temas científicos procedentes del Liceo aristotélico)
El asno de oro en latín:
El asno de oro en castellano:
Resumen:
http://www.diarioinca.com/2010/01/resumen-el-asno-de-oro-lucio-apuleyo.html
Final de la República Romana
En
Roma había una crisis social en la que la sociedad romana estaba
acostumbrada a los pequeños y libres cultivadores que vendían los
productos y generaban riqueza, pero al ir desapareciendo éstos, la
sociedad empezó a confiar y a apoyarse cada vez más en los saqueos del
exterior y en los esclavos del interior, que iban llegando a Roma en
gran número y que se ocupaban de toda clase de trabajo y de manera
gratuita, tanto en la ciudad como en el campo. El proletariado se iba
corrompiendo poco a poco con la mediación del ocio y la retribución de
subsidios. Esto supuso fuertes cambios producidos por los hermanos que
llevaron a una serie de conflictos.
Los
enfrentamientos entre los guardianes de las antiguas tradiciones
romanas y los partidarios de las novedades venidas de Grecia volvieron a
introducir a mediados del siglo II a.C. un clima de gran agitación en
el interior de la ciudad, que cristalizó con el famoso conflicto de los
Gracos que eran dos hermanos de ideas avanzadas que, como Tribunos de la
Plebe y en defensa de sus intereses, reclamaban una reforma agraria: la
distribución gratuita de tierras entre los ciudadanos más pobres de
Roma, en perjuicio de los todo poderosos terratenientes. El mismo día en
que acababa su mandato de Tribuno, el hermano mayor fue por los
Tribunos de la plebe asesinado pero al hermano mayor lo asesinaron sin
esperar a que terminara su mandato .
La
muerte violenta de los Gracos dio comienzo al siglo I a.C., el más
terrible y convulso de la Historia de Roma. Durante ese siglo, Roma se
desangró en interminables Guerras Civiles, cuya causa era precisamente
su poder y sus inmensos dominios. las instituciones Republicanas, que
habían servido para gobernar la ciudad durante 500 años y la habían
conducido a la conquista del Mediterráneo, eran insuficientes para
administrar sus posesiones.
Los
romanos habían dispuesto sus leyes para evitar que un solo hombre
ostentara el poder absoluto, pero los generales romanos se habían vuelto
demasiado poderosos. Apoyados en sus legiones y en los recursos de las
provincias que gobernaban, pugnaban entre sí para hacerse con el poder
en solitario. Primero Mario y Sila, después Julio César y Pompeyo, sumieron el Mediterráneo en un baño de sangre.
Al final de este periodo convulso destaca la figura gigantesca de Julio César: el hombre que, por fin, consiguió concentrar en su mano todos los poderes políticos de forma indefinida. Pero Roma, orgullosa de su tradición republicana, no estaba madura para semejante cambio, y Julio César fue asesinado por un nutrido grupo de senadores en el año 44 a.C.
viernes, 15 de marzo de 2013
Poemas Catulo
XLI
Ameana puella defututa
tota milia me decem poposcit,
ista turpiculo puella naso,
decoctoris amica Formiani.
propinqui, quibus est puella curae,
amicos medicosque conuocate:
non est sana puella, nec rogate
qualis sit: solet esse imaginose.
41
Ameana, esa muchacha tan follada,
me pidió diez mil sestercios íntegros,
esa muchacha de nariz tan feúcha,
la amiga del dilapidador de Formias.
Parientes que cuidáis a la muchacha
llamad a los amigos y a los médicos.
La chica no está bien y no le preguntéis
qué tal se encuentra: suele sufrir alucinaciones.
LVIII
Caeli, Lesbia nostra, Lebis illa,
illa Lebia, quam Catullus unam
plus quam se atque suos amauit omnes,
nunc in queadriuiiis et angiportis
glubit magnanimi Ria nepotes.
58
Celio, mi Lesbia, la Lesbia aquella,
aquella Lesbia, que Catulo amó más,
a ella sola, que a sí mismo y que a todos los suyos,
ahora en callejones y esquinas
se la mama a los nietos del magnánimo Remo.
XLI
Ameana puella defututa
tota milia me decem poposcit,
ista turpiculo puella naso,
decoctoris amica Formiani.
propinqui, quibus est puella curae,
amicos medicosque conuocate:
non est sana puella, nec rogate
qualis sit: solet esse imaginose.
41
Ameana, esa muchacha tan follada,
me pidió diez mil sestercios íntegros,
esa muchacha de nariz tan feúcha,
la amiga del dilapidador de Formias.
Parientes que cuidáis a la muchacha
llamad a los amigos y a los médicos.
La chica no está bien y no le preguntéis
qué tal se encuentra: suele sufrir alucinaciones.
LXXXV
Odi et amo, quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fiere sentio et excrucior.
85
Odio y amo. Tal vez preguntes por qué lo hago.
No lo sé, pero siento que es así y me torturo.
LXXXVI
Quintia formosa est multis, mihi candida, longa,
recta est: haec ego sic singula confiteor.
totum illud formosa nego: nam nulla uenustas,
nulla in tam magno est corpore mica salis.
Lesbia formosa est, quae cum pulcerrima tota est,
tum omnibus una omnis surripuit Veneres.
86
Quintia para muchos es guapa: para mí es blanca, alta,
derecha. Yo le reconozco uno por uno estos encantos,
pero que sea plenamente guapa yo lo niego:
porque en un cuerpo tan gallardo
no hay nada de donaire ni una pizca de sal.
Lesbia sí es hermosa, pues siendo toda ella bellísima,
además ella sola a todas les quitó todas sus gracias.
-En el poema LXXXVI (86) Catulo habla sobre Quintia, diciendo que todos los hombres la ven guapa y él niega que sea plenamente guapa, porque en un cuerpo así no hay nada de belleza. Añade que Lesbia sí que es hermosa, y es toda bella, y le con su belleza les quitó a las demás sus gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)